¿Cuál es la situación de la dislexia en el perú?
- Dislexi-educando
- 5 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Antes de empezar con el proyecto, es importante conocer cuál es la situación de la educación en el Perú. Para ello revisamos la ley 28044 (2003) o ley educativa, esta asegura una educación de calidad, basada en la equidad para todos. En el artículo 21 se menciona que una las funciones del Estado es: “garantizar iguales oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo que favorezcan el aprendizaje oportuno, efectivo y pertinente.” (ley 28044, 2003. pp.8) Por eso, es importante que los educadores estén preparados para recibir y atender a niños con todo tipo de necesidades, dentro de ellas la dislexia. Pero, ¿están preparados?
Guadalupe, León, Rodríguez y Vargas (2017) han analizado sobre el estado de la educación en el Perú. Ellos reconocieron una gran cantidad de desafíos. Entre estos, se encuentran problemas en cuanto al balance de profesores contratados (con o sin título) y nombrados, que son aquellos que tienen título pedagógico (Díaz y Saavedra, 2001). Es decir, los docentes que son sólamente contratados son más que los nombrados (en el nivel primaria y secundaria). Además, los autores comentan que los maestros formados en educación primaria ingresan a trabajar en el nivel de educación inicial (Guadalupe, León, Rodríguez y Vargas, 2017).
Guadalupe, León, Rodríguez y Vargas (2017) siguen afirmando que los estudiantes con menor nota en los cursos son los que tienen un profesor con menos dominio del tema. Con esto, los autores afirman que el sistema refuerza inequidades existentes. Entre otras cosas, también afirman que los profesores aún requieren capacitación en su actividad más importante: la enseñanza.
Es importante analizar el contexto en relación a la dislexia del desarrollo. Y para esto, Echegaray y Soriano (2016), a quienes agradecemos directamente su influencia en nuestro estudio, han estudiado el conocimiento de profesores sobre la dislexia, y distinguieron una brecha entre profesores con experiencia y sin experiencia, lo que cuestiona la educación que reciben los profesores en la universidad. Sin embargo, este estudio se realizó en España.
Pero Echegaray (2017) hace un estudio de comparación entre la situación en Perú y España sobre el nivel de conocimiento en profesores sobre la dislexia del desarrollo (y también sobre el TDAH, pero ese no es el enfoque de nuestra investigación). En su investigación encuentra, entre otras cosas, que el conocimiento de profesores sobre la dislexia del desarrollo en el Perú es insuficiente.
En base a literatura científica revisada, podemos generar la siguiente hipótesis: los conocimientos de algunos de los profesores de las UGEL 03 y 07 de Lima, Perú, sobre la dislexia del desarrollo serán insuficientes.

Referencias
Díaz, H. y Saavedra, J. (2001). La carrera del maestro en el Perú: factores institucionales, incentivos económicos y desempeño. (Documento de Trabajo, 32). Lima: GRADE Group for the Analysis of Development. Recuperado de: https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/51487#
Echegaray, J. (2017). Conocimientos y creencias del profesorado acerca de la dislexia y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): estudio comparativo entre España y Perú (tesis doctoral, Universidad de Valencia). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=129779
Echegaray J y Soriano M. (2016). Conocimientos de los maestros acerca de la dislexia del desarrollo: implicaciones educativas. Aula Abierta, 44(2) pp. 63-69. doi: https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.01.001
Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J. y Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú: Análisis y perspectivas de la educación básica. Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADE. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Estado%20de%20la%20educación%20en%20el%20Perú.pdf
Ley Nº 28044. (2003). Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 28 de julio de 2003.
Comments