top of page

¿Cómo nos organizamos?

  • Foto del escritor: Dislexi-educando
    Dislexi-educando
  • 6 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

La organización comenzó desde el inicio del ciclo universitario. Cuando el trabajo fue explicado y nos juntamos en grupo, quisimos establecer un día a la semana para coordinar qué responsabilidades semanales tendría cada uno. Por ejemplo, Nathalie se encargaría de publicar algún post, mientras que Camila y Pierina se encargaba del desarrollo del marco teórico, y en la semana siguiente supervisamos el trabajo. Explicaremos, por partes, cómo fue la responsabilidad y orden de cada uno.


Recursos humanos.

El proyecto fue principalmente dirigido y llevado a cabo por los estudiantes de psicología Diego Bonifaz, Melisa Delgado, Nathalie Stenning, Camila Salamanca y Pierina Zevallos. Además se coordinó con un servicio de correo para hacer efectiva la entrega de una parte de las cartas enviadas a las instituciones educativas y un servicio de taxi contratado para llevarnos a los colegios evaluados. Compartimos parte de las responsabilidades que conforman el grupo.


Diego Bonifaz:

- Zonas de repartición de las cartas: La Victoria, Surquillo y Barranco.

- Elaboración del guión del vídeo promocional del proyecto.

- Elaboración de los siguientes temas de la fundamentación teórica: Origen de la dislexia, Modelo simple de lectura, ¿Qué es la conciencia fonológica?, etc.

- Corrección de las pruebas recepcionadas.

- Análisis estadístico de los datos recolectados.

- Preguntar a personas en la calle ¿Qué es la dislexia? para el video.


Melisa Delgado.

- Creación y elaboración del e-portafolio.

- Creación del perfil de Instagram.

- Zonas de repartición de las cartas: Chorrillos, San Luis y Lince.

- Entrevista a profesora.

- Elaboración del siguiente tema de la fundamentación teórica: Tipos de dislexia.

- Corrección de las pruebas recepcionadas.

- Estructuración de la charla para el colegio San Pedro de Chorrillos y el colegio Divino niño Jesús de Cercado de Lima.

- Análisis estadístico de los datos recolectados.

- Elaborar el guión del video de difusión del proyecto: Draw my proyect.

- Preguntar a personas en la calle ¿Qué es la dislexia? para el video.


Camila Salamanca.

- Zonas de repartición de las cartas: Surco, San Borja, Pueblo Libre y San Miguel.

- Recepción de llamadas de los colegios . colegios contactados.

- Entrevista a un caso de madre-hijo sobre la dislexia.

- Elaboración del guión del vídeo promocional del proyecto.

- Elaboración del siguiente tema de la fundamentación teórica: Instrumento de medición.

- Corrección de las pruebas recepcionadas.

- Análisis estadístico de los datos recolectados.

- Elaboración de los volantes.

- Dibujar el video de Draw my proyect.

- Preguntar a personas en la calle ¿Qué es la dislexia? para el video.


Nathalie Stenning.

- Zonas de repartición de las cartas: Magdalena, San Isidro y Miraflores.

- Elaboración del siguiente tema de la fundamentación teórica: La dislexia en el Perú.

- Corrección de las pruebas recepcionadas.

- Análisis estadístico de los datos recolectados.

- Elaboración de las publicaciones para Instagram.


Pierina Zevallos.

- Zonas de repartición de las cartas: La Victoria, Centro de Lima, Surquillo y Barranco.

- Contratación de servicios de transporte para la entrega de cartas en zonas muy alejadas.

- Recepción de llamadas de los colegios contactados.

- Entrevista a un caso adulto de dislexia.

- Corrección de las pruebas recepcionadas.

- Análisis estadístico de los datos recolectados.

- Elaboración de las publicaciones para Instagram.

- Prueba de las aplicaciones para celular.

- Preguntar a personas en la calle ¿Qué es la dislexia? para el video.



Recursos materiales.

Para el proyecto se necesitaron los siguientes materiales: las cartas de presentación firmadas por el Programa Académico de Psicología de la Universidad de Piura, sobres tamaño carta y manila, etiquetas adhesivas, 175 copias de la prueba aplicada a los maestros, 175 copias del consentimiento informado y las hoja de datos personales los cuales fueron entregados a los educadores. También se necesitaron lapiceros, 200 volantes para la promoción del proyecto. Además se requirió recursos tecnológicos como una cámara videográfica y fotográfica, computadoras con el programa estadístico SPSS, Excel, y el programa de edición de video “final Cut”.


Gastos aproximados:

900 copias: 90 soles (180 de la prueba de 3 caras, 180 del consentimiento, 180 de la hoja de datos)

Movilización: aproximadamente 250 soles (entre taxis y transporte público)

100 hojas de colores: 5 soles.

Sobres tamaño carta: 25 soles.

Sobre manila: 2 soles.

200 Volantes para difundir información: 7 soles.

Lo que daría un total de gasto de: 379 soles.


Horas aproximadas:

50 horas de transporte

30 horas de edición del e-portafolio

5 horas de edición de redes sociales

50 horas de edición de vídeos

20 horas de investigación

10 horas de planificación

5 horas de correción de redacción

Dando un total de 170 horas


Comments


Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page