top of page

Intervención en el aula

  • Foto del escritor: Dislexi-educando
    Dislexi-educando
  • 6 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

Como parte del servicio a brindar a los profesores, propusimos darles pautas directas que puedan tomar en cuenta desde la institución en la que trabajan para poder apoyar a los niños con dislexia. Algunas de estas directivas referidas en Ángulo, Ocampos, Lluque, Rodriguez, Sanchez, Satorras y Vásquez (s.f.) son:


- Asegurarse que el niño se encuentre cerca de lo que debe atender: el profesor, la pizarra, el proyector, etc.

- Asegurarse de que el niño va comprendiendo el material escrito.

- En la medida de lo posible evaluar más al niño oralmente que de forma escrita.

- Hacer la lectura en voz alta en clase más cómoda para el niño: disminuyendo las veces que lee y preparándolo para el momento.

- Tomar en cuenta la velocidad de lectura del niño al dar un texto largo.

- Considerar el ámbito emocional del niño haciéndole saber que estamos ahí para ayudarlo y no obligarlo a hacer tareas que pueden resultar vergonzosas; como escribir en la pizarra frente a sus compañeros cuando no desea hacerlo o leer en voz alta sin estar preparado. Y a la vez no limitarlo solo a las tareas simples y seguras.

- Conocer cuales son las tareas que le resultan complejas y ser un poco más flexible con respecto a ellas.

- No darle a corregir los dictados solo.

- De ser posible permitirle el uso de herramientas informáticas que le faciliten el proceso de lectoescritura.

- Manejar la cantidad de la tarea y no el nivel de dificultad.

- No basar toda la clase en el dictado, sino darle también un texto escrito que pueda revisar pues sus apuntes pueden ser no tan exactos. Es recomendable utilizar esquemas pues suelen comprenderlos mejor al tener una estructura lógica global.


Existen también modelos de intervención en el aula como el “RIT” (Respuesta a la Intervención), que se divide en 3 niveles: (Cuetos, Defior, Fernandez, Gallego, Jiménez, s.f.).

Nivel de intervención I: Se realizan evaluaciones constantes, entre 1 a 4 semanas, en las áreas donde se han encontrado dificultades para verificar el avance de las habilidades de los niño o para ajustar la intervención a sus necesidades.

Nivel de intervención II: Para ello encontramos que la intervención en el aula debe tener 5 puntos importantes de los que hablan en el EGRA (Early Grade Assessment) citado en Cuetos et al (s.f.). Estos puntos son la intervención en la conciencia fonológica, el conocimiento alfabético, ampliar el vocabulario, mejorar la comprensión y la fluidez. Asimismo se deben efectuar intervenciones diarias y se organizan a los niños en grupos más pequeños (entre 3 y 5 niños).

Nivel de intervención III: además de lo anterior se busca una enseñanza individualizada y más intensiva.


Este modelo puede ayudar en el caso de que el colegio sea más flexible con respecto al modo de enseñar del profesor y se tenga la posibilidad con respecto al tiempo y la infraestructura para hacerlo.


Pero aun este no fuera el caso es importante tratar de enseñarles a los niños en grupos más pequeños, que el profesor esté interesado en que el niño entienda los temas, utilizar herramientas para organizarse y estructurar su aprendizaje como menciona la Asociación Madrid con la Dislexia (Palazón, 2013). A la vez es crucial el papel del tutor en la vida del niño disléxico, tanto por el contacto que tiene con el niño en el ámbito que consideran más problemático, como por ser el primer vínculo que tienen los padres con la institución educativa. Por lo que debe procurar hacer un espacio propicio para el aprendizaje del niño, sin causarle ansiedad de más por el problema que tiene. Se explica la importancia que tiene el trabajar en conjunto tanto la familia como la escuela para el tratamiento de la dislexia y dentro de ello el tutor como principal vínculo entre estas entidades. (Palazón, 2013).


Asimismo la Consejería de Educación y Universidades Dirección General de Innovación Educativa y Atención a la Diversidad (2016) recomienda con relación a actividades del tratamiento fuera del aula que el docente realice un análisis del informe psicopedagógico del alumno, entrevistar a los padres para evaluar el grado de apoyo parento-filial y brindar información a los colaboradores docentes acerca de las necesidades del alumno coordinando la elaboración de un plan de trabajo individualizado.





Referencia:

Angulo, Ocampos, Lluque, Rodriguez, Sanchez, Satorras y Vásquez (s.f.) Manual de Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de: Dificultades específicas de aprendizaje: Dislexia. Andalucía, España: Junta de Andalucía.

Palazón, J. (Ed.). (2013) Madrid con la dislexia. Recuperado de: https://www.madridconladislexia.org/profesores/

Consejería de Educación y Universidades Dirección General de Innovación Educativa y atención a la Diversidad Servicio de Atención a la diversidad (2016). Guía para el éxito escolar del alumnado con dislexia: Orientaciones para el profesorado. Región de Murcia. Recuperado de: http://diversidad.murciaeduca.es/dislexia/punto4.php

Grañeras, M., Lucio-Villegas, M., Días-Caneja, P., Gómez, T., Andrés, C., …, Jiménez, J. (2012). La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo. España: Colección Eurydice España-Redie.

Entradas recientes

Ver todo
Referencias Bibliográficas

1. American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Recuperado de:...

 
 
 

Comentarios


Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page