Referencias Bibliográficas
- Dislexi-educando
- 6 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 nov 2019
1. American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Recuperado de: https://www.apa.org/ethics/code
2. Angulo, Ocampos, Lluque, Rodriguez, Sanchez, Satorras y Vásquez (s.f.) Manual de Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de: Dificultades específicas de aprendizaje: Dislexia. Andalucía, España: Junta de Andalucía.
3. Asociación Madrid con la Dislexia y otros DEA. (noviembre, 2013). Madrid con la dislexia: la dislexia en el aula (Folleto). Madrid, España: Palazón, J. (Ed.)
4. Cuetos, F., Defior, S., Fernández, A., Gallego, C. y Jiménez, J. (s.f.) Marco teórico de la dislexia. en Secretaría general técnica (Ed.), La atención del alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo.(pp. 23 - 43). España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
5. Consejería de Educación y Universidades Dirección General de Innovación Educativa y atención a la Diversidad Servicio de Atención a la diversidad (2016). Guía para el éxito escolar del alumnado con dislexia: Orientaciones para el profesorado. Región de Murcia. Recuperado de: http://diversidad.murciaeduca.es/dislexia/punto4.php
6. Dehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Argentina: Siglo veintiuno editores.
7. Díaz, H. y Saavedra, J. (2001). La carrera del maestro en el Perú: factores institucionales, incentivos económicos y desempeño. (Documento de Trabajo, 32). Lima: GRADE Group for the Analysis of Development. Recuperado de: https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/51487#
8. Echegaray, J. (2017). Conocimientos y creencias del profesorado acerca de la dislexia y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): estudio comparativo entre España y Perú (tesis doctoral, Universidad de Valencia). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=129779
9. Echegaray J y Soriano M. (2016). Conocimientos de los maestros acerca de la dislexia del desarrollo: implicaciones educativas. Aula Abierta, 44(2) pp. 63-69. doi: https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.01.001
10. Grañeras, M., Lucio-Villegas, M., Días-Caneja, P., Gómez, T., Andrés, C., …, Jiménez, J. (2012). La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo. España: Colección Eurydice España-Redie.
11. Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J. y Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú: Análisis y perspectivas de la educación básica. Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADE.
12. IDA. (2002). Definition of Dyslexia. International Dyslexia Association. Recuperado de: https://dyslexiaida.org/definition-of-dyslexia/
13. Ley Nº 28044. (2003). Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 28 de julio de 2003.
14. Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), pp. 115-127. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33701007.pdf
15. Organization for Economic Cooperation and Development. (2016). PISA 2015: Resultados Clave. Recuperado de la OECD. Sitio web: https://www.oecd.org/pisa/
16. Palazón, J. (Ed.). (2013) Madrid con la dislexia. Recuperado de: https://www.madridconladislexia.org/profesores/
17. Ramos-Medina, R., Corbí, A. y Sánchez-Ramón. (2012). Inmunoglobulinas intravenosas: llave inmunomoduladora del sistema inmunológico. Medicina clínica, 193(3), pp. 112-117.
18. Roitsch, J. y Watson, S. (2019). An Overview of Dyslexia: Definition, Characteristics, Assessment, Identification, and Intervention. Science Journal of Education, 7(4), pp. 81-86. doi:10.11648/j.sjedu.20190704.11
19. Ripoll, J. y Aguado, G. (2016). Eficacia de las intervenciones para el tratamiento de la dislexia: una revisión. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36, pp. 85-100.
20. Siegel, L. (2006). Perspectives on dyslexia. Paediatr Child Health, 11(9), pp. 581-587. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2528651/
21. Silva, C. (2011) La Dislexia Net. ¿Cómo detectar la dislexia en niños de 6 a 9 años? Recuperado de: http://www.ladislexia.net/detectar-entre-6-9-anos/
22. Tapia, M. (2016) ¿Es simple la concepción simple de la lectura? En J. Castejón (coord.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 1673-1680). Alicante, España: ACIPE - Asociación Científica de Psicología y Educación. ISBN 978-84-608-8714-0
23. Tapia, M. (2019). Orientaciones sobre el proyecto ApS. Programa de Psicología, Universidad de Piura, Lima, Perú.
Comments