top of page

¿cómo queremos difundir dislexi-educando?

  • Foto del escritor: Dislexi-educando
    Dislexi-educando
  • 31 oct 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 6 nov 2019

Para poder compartir la información que encontramos utilizaremos este e-portafolio que hemos dividido de la siguiente manera:

1. Diagnóstico

2. Preparación, con subdivisiones:

2.1. Fundamentación teórica

2.2. Diseño

3. Ejecución

4. Evaluación.

Este orden que son las cuatro fases del proyecto ApS se tomaron de los criterios de Tapia (2019). En el portafolio haremos una descripción detallada de lo realizado en el proyecto y el servicio brindado en diferentes publicaciones que se denominan “entradas” (a manera de blog). Comenzando de los objetivos del proyecto, la importancia de este, la organización para poder llevarlo a cabo, las actividades realizadas, acompañado de las reflexiones con relación a lo que fuimos encontrando al enfrentarnos con las realidades del proyecto.


Asimismo, el uso del canal de Youtube para subir los videos que registramos sobre algunos testimonios de profesores y otras entidades relevantes para el proyecto.

Y a la par el uso del perfil en Instagram para subir contenido cotidiano sobre las actividades que hemos ido realizando como llevar cartas a los colegios, entregar las pruebas, entrega de volantes, grabación de los video y todo lo relativo a la ejecución del proyecto.


Para dar a conocer el proyecto utilizamos las redes sociales:


A través de estas redes compartiremos información relacionada a nuestro proyecto y anunciaremos nuestro e-portafolio para darlo a conocer entre el medio relacionado al tema de la dislexia y de la educación primaria. Parte de la información que compartiremos serán los vídeos con los que recaudamos información, definiciones clave, estrategias de apoyo para los profesores, e información general sobre la dislexia en niños.


Asimismo crearemos boletines promocionales que denominamos volantes para entregar a público en general en las calles. En el informamos sobre nuestras redes sociales, seguido de una descripción pequeña de lo realizado en el proyecto de forma llamativa.


Referencia:

Tapia, M. (2019). Orientaciones sobre el proyecto ApS. Programa de Psicología, Universidad de Piura, Lima, Perú.


Kommentare


Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page