Reflexión
- Dislexi-educando
- 6 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Esta parte del trabajo trató, esencialmente, de la teoría, el diseño de la investigación y del servicio. Ha sido difícil la organización en sí misma, pero lo positivo es que estos dos aspectos se hicieron en el tiempo predeterminado. Desde el inicio, se acordó que antes de aplicar o empezar a ejecutar, teníamos que tener clara la información con respecto al tema tratado y el método de investigación.
Razón de ello, nos dedicamos a investigar y repasar lo aprendido. Hasta el momento se sabía sobre la dislexia, sobre la educación en el Perú y nuestro tema en específico. Asimismo, dejamos claro el método de recolección de datos a utilizar.
A partir de ello decidimos que el servicio iba a ir más allá de una investigación donde el aporte fuera solamente a la comunidad científica, sino que, intentáramos difundir a los participantes del estudio, de maneras diversas, información sobre la dislexia útil para ellos en sus ámbito. Esto fue planteado como un beneficio de participar en el estudio, en las consideraciones éticas.
Con esto, nos emocionamos mucho por poder contribuir directamente con una comunidad de profesores que sentimos que nos ayudaban mucho a nosotros también al aceptar ser parte del estudio. A partir de ello, cambiamos la presupuestación y actualizamos el portafolio con la información adicional y más profunda que debíamos recolectar.
Puesto que para poder dar este servicio debemos estar muy bien preparados con respecto a los temas centrales del proyecto. Nos enfocamos mucho en primero nosotros conocer todo lo que pudiéramos respecto de ello. Y buscamos fuentes de las que encontramos muchas sin base científica y fuimos seleccionando.
También, al ver varios otros estudios que hablaban de otras teorías sobre dislexia, nos dimos cuenta de dos temas que parecen ser recurrentes en psicología. Primero, que es difícil establecer una teoría como acertada en una carrera tan compleja como la psicología. Estudiar algo psicológico es, en general, muy difícil, y existe más de una teoría en varios temas porque es difícil abarcar un fenómeno psicológico de manera precisa. Lo segundo es la cantidad de pseudociencia que existe en psicología, lo que significa que nosotros, como psicólogos, debemos ser muy precisos al definir, explicar y estudiar cualquier tema, y reconocer muy bien métodos de investigación rigurosos y usar el pensamiento crítico.
En cuanto al diseño, no es la primera vez que nos sucede, pero siempre es importante mantener los pies sobre la tierra y percatarnos de que la realidad puede ser distinta de lo que planeamos. Es decir, pensamos es un trabajo poco más grande, creímos que pudo ser más significativa para la comunidad científica en el sentido de que, por ejemplo, el muestreo pudo ser aleatorio, y así aseguramos un poco más una muestra menos sesgada. Pero al momento de planear, ya con nuestra experiencia, concluimos que esto no sería una tarea sencilla de resolver. (conociendo el panorama de los colegios públicos en el Perú, iba a ser más difícil que nos respondan).
Sabemos que la ciencia es complicada y difícil de investigar dada a la rigurosidad de esta. Es por ello, que nuestro trabajo tendrá varias limitaciones Por otro lado, también nos da esperanza saber que así es el aprendizaje: lento y dificultoso, pero con grandes ganancias.
Sabemos que estamos haciendo el mejor esfuerzo para, al menos, iniciar con una investigación que sirva a la ciencia. Pero también sabemos que, a fin de cuentas, esto también es importante para nuestro aprendizaje, y los errores que cometemos serán también parte de eso.

Comments