top of page

Entonces, ¿Cómo se explica la dislexia?

  • Foto del escritor: Dislexi-educando
    Dislexi-educando
  • 27 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 nov 2019

A través de las anteriores publicaciones, hemos observado una definición de lo que es la dislexia, el significado de cómo la conciencia fonológica y ¿cómo uno aprende a leer?


Con esa base previa, buscábamos que el público general pueda conocer algo de la dislexia evolutiva. Hasta el momento, este artículo es importante puesto que explica directamente de qué se trata la dislexia.


Creemos que, para comenzar, podemos volver un poco a la definición del trastorno. Según la Asociación Internacional de Dislexia (2002), esta es un problema de aprendizaje de origen neurobiológico (cerebral) que afecta la precisión y fluidez en reconocimiento de palabras, en su decodificación y escritura. Causada por un déficit en el componente fonológico del lenguaje. También se da énfasis en que la inteligencia general de las personas que tienen esta dificultad no está relacionada. Vamos a ir entendiendo estos conceptos de a pocos, y con lo que hemos estado viendo entradas anteriormente.


Entonces, comencemos por ese origen neurológico o cerebral. Dehaene (2015) muestra una explicación bien aceptada sobre el desarrollo de la dislexia: una falta de desarrollo en un área conocida informalmente como “la caja de letras del cerebro”. Lo que sucede es que el desarrollo del niño, existe una migración neuronal a ciertas áreas del cerebro, y como su nombre lo dice, las neuronas “viajan” de un lado a otro del encéfalo. En el caso de la dislexia, las neuronas no migran, y se concentran en un área del lenguaje hablado. Pero no migra a áreas visuales que justamente, en un futuro y si estas fueran estimuladas se encargaron de reconocer palabras: la caja de letras del cerebro.


Esa área es importante. Como dijimos en una publicación, la lectura no se da naturalmente, sino que se tiene que aprender. Entonces, ¿para qué funcionaba antes esa área? La respuesta es para reconocer formas y rostros (Dehaene, 2015). Además, como hay una concentración de neuronas en el área del lenguaje hablado, se crea una anomalía que no permite el desarrollo de una conciencia fonológica (Dehaene, 2015), esto lo vemos en un momento.


Como también hablamos antes, la Concepción Simple de la Lectura entiende a ésta como un producto de la descodificación con la comprensión del lenguaje (Tapia, 2016). Con esto, podemos ubicar a la persona con dislexia dentro de un problema de decodificación más que de comprensión. La persona con dislexia puede comprender muy bien, ser muy inteligente y tener una buena base de conocimientos, no olvidemos eso.


Por último, y lo más importante, es la teorí­a fonológica. Y esta se encuentra ya asumida en la definición de la IDA (2002). Los niños con dislexia pueden comprender bien el lenguaje hablado. De hecho, desde bebés, como todos, pueden aprender su lengua y reconocer palabras habladas. Pero esto se hace implícitamente. Hay que entender que nuestro cerebro trabaja con procesos conscientes e inconscientes en gran parte. El problema con los disléxicos es justamente que no pueden manipular los sonidos finos del habla (fonemas) en su mente de manera consciente (Dehaene, 2015). Y esto es importante para aprender a leer. Los niños no disléxicos, como no tienen la lectura de manera natural (Dehaene, 2015), entonces tienen que manipular los sonidos del habla para hacer el esfuerzo consciente de asociarlos con los grafemas (las letras).


Si has llegado hasta aquí, y has leí­do las publicaciones pasadas, esperamos que ya deberí­as entender un poco mejor la dislexia del desarrollo, el entender mejor a estos alumnos permite tomar mejores decisiones respecto a ellos y comprender sus problemas. También se trata de no estigmatizar, al final, el estudio de esto va a hacer que tengamos una comprensión más avanzada para poder ayudarlos y verlos sin un prejuicio.


Esperamos esta información le haya sido de utilidad. Las siguientes publicaciones van a estar orientadas a un estudio que estamos realizando los investigadores sobre la dislexia y su conocimiento por profesores en Lima.


Referencia:

Dehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Argentina: Siglo veintiuno editores.

IDA. (2002). Definition of Dyslexia. International Dyslexia Association. Recuperado de: https://dyslexiaida.org/definition-of-dyslexia/

Tapia, M. (2016) ¿Es simple la concepción simple de la lectura? En J. Castejón (coord.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 1673-1680). Alicante, España: ACIPE - Asociación Científica de Psicología y Educación. ISBN 978-84-608-8714-0

Entradas recientes

Ver todo
Referencias Bibliográficas

1. American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Recuperado de:...

 
 
 

Comentários


Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page