top of page

Lectura: no es tan difícil de entender

  • Foto del escritor: Dislexi-educando
    Dislexi-educando
  • 22 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 nov 2019

¿Cómo aprendemos a leer? No solo a leer, pero a leer bien. Uno puede entender que la lectura es un proceso complejo, que puede ser comprendido como una serie de trabajos que realiza el cerebro humano y que entenderlo requiere una ciencia compleja. Es así como, desarrollando teorí­as nace el modelo simple de la lectura.


Dicho modelo es una guía planteada por Gough y Tunmer (1986, citado por Tapia, 2016) que sigue vigente en la actualidad, sobre todo para explicar los tipos de lectores y cómo existen algunos que pueden fallar en una o dos dimensiones. Estas dimensiones las explicamos ahora. He aquí la teoría.


La concepción simple de la lectura plantea que el acto de leer resulta de dos componentes en interacción: la decodificación (D) y la comprensión general del lenguaje (C) (Tapia, 2016). Es decir, al leer, decodificar cada una de las letras y las asoció con un fonema. Por ejemplo: la letra a dirí­a el fonema /a/. Sin embargo, eso no es suficiente. También se requiere una comprensión general del lenguaje. Veamos un ejemplo: el siguiente es un texto con temas biológicos, si no te desempeñas dentro de esa ciencia, puede que se te haga difícil entender.





Los mecanismos de acción de las inmunoglobulinas intravenosas (IGIV) son complejos y reproducen, en gran parte, los de la inmunoglobulina G (IgG) que se encuentra de forma natural en el organismo. Las dosis terapéuticas utilizadas varían desde las dosis sustitutivas (200-400 mg/kg de peso) en inmunodeficiencias; hasta dosis altas (1-2 g/kg de peso) en enfermedades autoinmunes o inflamatorias. Las IGIV poseen efectos paradójicos proinflamatorios o antiinflamatorios que se basan, entre otras causas, en la modulación de la expresión de los receptores Fc activadores y/o inhibidores, el tipo y el estado de maduración de la célula diana. Esta diversidad de acciones puede explicar el extenso y variado abanico de aplicaciones clínicas de las IGIV en la actualidad (desde inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes, patologí­as degenerativas como la enfermedad de Alzheimer, al cáncer). Por otra parte, las terapias biológicas con anticuerpos monoclonales consisten en su mayoría en moléculas de IgG con una única especificidad antigénica, y representan en la actualidad un campo terapéutico en expansión, en diferentes patologías incluyendo el cáncer y enfermedades de base inmunológica. A sus efectos especí­ficos sobre las moléculas diana se añaden los efectos propios de la IgG. (Ramos-Medina, Corbí­ y Sánchez-Ramón, 2012, pp. 112).


Difícil de comprender, ¿verdad? Y esto es porque, aunque puedas decodificar las palabras y leerlas en voz alta, si no eres conocedor del tema, probablemente no podrías entender en totalidad el texto de arriba. Por esto, la comprensión del lenguaje es otro nivel, e igual de importante. Se trata de la habilidad para interpretar un texto (Tapia, 2016).


Como ambas son igual de importantes, en el modelo simple de lectura, se comprende al acto lector no como la suma, pero como el producto de esos dos factores: descodificación X comprensión del lenguaje = lectura (Tapia, 2016). Con este modelo, se simplifica cómo entender al acto lector y a los tipos de lectores según eficiencia o deficiencia de cada uno de estos dos factores, creando así­ cuatro tipos de lectores, que según Cain y Oakhill (2006), Stanovich y Siegel (1994), y Spencer, Quinn y Wagner (2014) (citados en Tapia, 2016), son: disléxicos, con problemas en la decodificación del lenguaje; los poor readers, es decir, los que tienen problemas en la decodificación y comprensión; los que sólo tienen problemas con la comprensión del lenguaje, mas no en la descodificación; y también los lectores que tienen buena capacidad de descodificación y comprensión. Ahora, la pregunta es: ¿La persona con dislexia se encuentra en uno de esos factores?


Referencias:

Ramos-Medina, R., Corbí, A. y Sánchez-Ramón. (2012). Inmunoglobulinas intravenosas: llave inmunomoduladora del sistema inmunológico. Medicina clínica, 193(3), pp. 112-117.

Tapia, M. (2016) ¿Es simple la concepción simple de la lectura? En J. Castejón (coord.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 1673-1680). Alicante, España: ACIPE - Asociación Científica de Psicología y Educación. ISBN 978-84-608-8714-0





Entradas recientes

Ver todo
Referencias Bibliográficas

1. American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Recuperado de:...

 
 
 

Comments


Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page