¿Qué es la conciencia fonológica?
- Dislexi-educando
- 26 oct 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 nov 2019
Hagamos un ejercicio: Di la letra "P", como usualmente se dice...
Ahora, si te has dado cuenta, cuando dices la letra “P”, en verdad, estás diciendo el fonema /p/ y /e/. En realidad, estás diciendo “Pe”.
La letra "p" sí se dice así, pero eso indica que esa letra, en realidad, tiene dos fonemas. Al hacer el ejercicio de convertir el grafema (letras o palabras) en fonemas en tu mente, lo que estás haciendo es asociar los distintos fonemas de nuestra lengua a un grafema. Esto se llama, valga la redundancia, conversión grafema-fonema.
Para lograr esa conversión, también es muy útil tener un nivel de conciencia
fonológica, es decir, poder captar detalles finos en los sonidos elementales del habla de alguien (Dehaene, 2015). Como los fonemas son unidades elementales del habla, para ser captados, requiere poder percibir con mucha precisión sonidos bien finos en el habla de alguien.
El ser humano tiene una capacidad natural para desarrollar el lenguaje. Dehaene (2015) afirma que, antes de leer, el niño típico ya tiene un asombroso dominio del lenguaje hablado. Todos somos capaces de fácilmente captar sonidos específicos de la lengua de los padres. Rápidamente nos adaptamos a la lengua a la que estemos expuestos. Sin embargo, a pesar de poder captar sonidos, no somos conscientes de eso, de que las palabras se descomponen en sonidos elementales. Antes de aprender a leer, los niños deben ir captando estos sonidos y siendo conscientes de ello, para luego hacer esa conversión necesariamente fina y precisa de fonemas a su respectivo grafema. Para eso se requiere conciencia fonológica.
La dislexia, según la definición que hemos presentado en este blog en entradas anteriores, está estrechamente relacionada a una falla en esa función.

Referencia:
Dehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Argentina: Siglo veintiuno editores.
Comments