¿Qué queremos conseguir?
- Dislexi-educando
- 18 sept 2019
- 2 Min. de lectura
Con este proyecto se quiere realizar un servicio importante a la comunidad educativa en el Perú: dar información e investigar una situación. En nuestra revisión de literatura, planteamos la hipótesis siguiente: el conocimiento sobre la dislexia del desarrollo de los docentes pertenecientes a las UGEL 03 y 07 en Lima Metropolitana, Perú, es bajo. Por esto, los maestros no tienen las herramientas para identificar alumnos con riesgo de presentar dislexia y ayudarlos en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.
Guadalupe, León, Rodríguez y Vargas (2017), en su reporte sobre la educación en el Perú, hablaban de varios desafíos que tiene la educación peruana en la actualidad, entre estos, la falta de capacitación sobre las herramientas pedagógicas que recibe el cuerpo docente. Esto apoya nuestra hipótesis. Así como los resultados del estudio de Echegaray en el 2017, que reafirman la hipótesis propuesta.
Ya desde antes y con esa idea, uno de nuestros objetivos es proveer con información sobre la dislexia del desarrollo a los profesores. Y al ser un trabajo académico, también se quiere realizar una investigación científica. Pero entonces, ¿cómo haríamos para dar un servicio que, al menos para nosotros, sea significativo? La forma de hacerlo fue a través de las consideraciones éticas de la APA (2017), específicamente la de beneficencia y no maleficencia. En estas, propusimos que, a los participantes de la investigación que realizamos, es decir, maestros, les sería entregado un material informativo rigurosamente investigado y explicado de manera simple sobre la dislexia del desarrollo. Todo esto se hizo con el fin de que aprendan más sobre la dislexia y, al final, el servicio tiene como un resultado colateral que otras personas pueden acceder a ese material.
El objetivo general del proyecto: Evaluar el conocimiento y creencias actuales de los docentes de nivel primaria de colegios públicos de gestión pública de las UGEL (o Unidades de Gestión Educativa Local) tres y siete de Lima Metropolitana, sobre la dislexia del desarrollo. Y a partir de ello brindar un servicio a los educadores participantes.
Por lo tanto, los objetivos específicos son los siguientes:
- Recolectar información sobre el conocimiento y creencias actuales de los docentes de nivel primaria de colegios públicos de gestión pública de las UGEL (o Unidades de Gestión Educativa Local) 03 y 07 de Lima Metropolitana, sobre la dislexia del desarrollo.
- Desarrollar un material informativo sobre la dislexia, hecho con referencias actuales y teorías aprendidas en la revisión literaria.
- Hacer entrega de ese material informativo a los participantes de la investigación que hayan aceptado recibirlo.
- Dar a conocer el proyecto por distintos medios, con el fin de concientizar a la población sobre el tema.

Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J. y Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú: Análisis y perspectivas de la educación básica. Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADE.
Echegaray, J. (2017). Conocimientos y creencias del profesorado acerca de la dislexia y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): estudio comparativo entre España y Perú (tesis doctoral, Universidad de Valencia). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=129779
Echegaray J y Soriano M. (2016). Conocimientos de los maestros acerca de la dislexia del desarrollo: implicaciones educativas. Aula Abierta, 44(2) pp. 63-69. doi: https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.01.001
Comments